La Relación Médico Paciente
La Relación Médico Paciente
Enviado porEric Carveron 2012-10-16 (Visitas: 460) (Votos: 3)
InHealth y buena condición física
La Relación Médico Paciente
Es el paternalismo, el único modelo realista para la relación médico-paciente?
La relación médico-paciente se basa en una serie de principios éticos, legales y profesionales. El juramento hipocrático, que ha sido tomado por los médicos, afirma estos principios y las más de las veces a las lentes a través del cual el médico debe buscar en su trabajo en relación con los clientes hace. Además, es la guía principal a su toma de decisiones con respecto a la decisión del paciente. Los principios éticos con respecto a la relación médico-paciente incluyen el derecho al consentimiento informado, veracidad, privacidad y confidencialidad, fidelidad, justicia, autonomía, beneficencia y no malficence. El principio de beneficencia, que se define como resolver para servir "para el beneficio de los enfermos según la capacidad y juicio (del médico)", fue el concepto principal detrás del juramento hipocrático (Truscott y Crook, 2004). A su vez, este principio ha dado a luz al principio de paternalismo. Paternalismo es un concepto muy controvertido dentro de los círculos médicos ya que toca una variedad de principios ya mencionados. De hecho, el principio del paternalismo parece contradecir el principio de autonomía. ¿Cuál es el paternalismo?
El paternalismo se puede definir como la práctica o política de tratar a las personas de una manera paternal, incluida la prestación de sus deseos y necesidades, sin darles responsabilidades o decir. Este principio permite al médico tomar decisiones en nombre del paciente cuando no tiene experiencia o los datos suficientes. En el extremo opuesto del paternalismo, es el principio de la autonomía, que hace hincapié en que el paciente tiene el derecho a tener control de las decisiones con respecto a su salud de acuerdo a sus propias razones y propósitos.
El artículo comienza por discutir los argumentos a favor del paternalismo. A continuación, se examinan los argumentos en contra del paternalismo (pro-autonomía). La conclusión intentará entonces elegir el más fuerte de los dos argumentos.
Argumentos a favor de paternalismo médico
Argumentos Pro-paternalismo menudo se han centrado en la premisa de que, dado que el tiempo de Hipócrates, la ética médica ha requerido siempre que el médico haga lo mejor para el paciente. El juramento hipocrático obliga al médico a "seguir ese sistema o régimen que, según mi capacidad y juicio, considero en beneficio de mis pacientes." Cuando se lee claramente: el juramento parece dejar ningún margen para la entrada del paciente. Paternalistas argumentan que los pacientes suelen ser aterrorizados por las enfermedades y, a veces sufren un gran dolor, la miseria y la depresión. Para ellos, sería añadir a la miseria del paciente para transmitir información sobre los riesgos del tratamiento o las opciones insatisfactorias.
Paternalistas también argumentan que el paciente puede no tener el conocimiento médico adecuado (médicamente ignorante) para tomar decisiones informadas y comprender la gravedad de las opciones. Por lo tanto, pueden tomar decisiones peores que el médico lo haría.
Los críticos de la autonomía también contenidos que, en algunos casos, el paciente puede elegir la gratificación inmediata o de corto plazo sobre los beneficios a largo plazo recomendadas. Autonomía sólo servirá para cumplir con el deseo del paciente, pero no necesariamente en el servicio a los pacientes lo mejor. Por lo tanto, la cuestión de qué Eves el mejor paciente no respondió, pero en realidad da paso a lo que él quiere (Baylis, Hoffmaster, Sherwin, y Borgesson, 2011).
Argumentos en contra de paternalismo médico (argumentos pro-autonomía).
En el mundo de la medicina de hoy en día parece existir una lucha de poder entre el paciente y el médico. Las creencias tradicionales de que "el dolor es malo" y "una vida más corta es menos deseable que una más larga" están siendo desafiados. La pregunta fundamental que debemos hacernos es si el médico y el paciente ambos comparten un entendimiento común sobre lo que es mejor para el paciente. Paternalistas argumentar que el médico tiene una tradición acto médico en los intereses del bienestar del paciente, con el objetivo principal de preservar la vida y por lo tanto tienen el mejor interés del cliente en el corazón. Este argumento de que el médico sepa qué es lo mejor es cuestionable. Esto implica que el paciente no sabe lo que puede ser bueno para él. Por lo tanto, no se debe dar ninguna opción que no sea lo que el médico elige para él. Al final, hay una muy alta probabilidad de abuso que ocurre cuando el médico tiene la última palabra. En algunos casos extremos, un médico paternalista puede declarar un paciente mentalmente incompetente cuando se niega un curso específico de tratamiento. Pasivamente, el médico puede confundir el consentimiento informado y tratar de ocultar las alternativas de tratamiento. También puede tergiversar completamente la información médica.
El paternalismo puede también parecen violar la dignidad humana. Se degrada la capacidad de un individuo para pensar y elegir por sí mismo. Paternidad impone una elección en el paciente. Esto implica que el médico no trata al paciente como a un igual humano capaz de tomar sus propias decisiones. La enfermedad es vista como un obstáculo a la autonomía.
Los defensores de la autonomía ver al paciente como un simple bien individuo con la enfermedad, en lugar de como una persona que es cualitativamente diferente física, social, emocional o cognitiva (Boetzkes y Wilfrid, 2000).
Conclusión
Un destacado filósofo del siglo XIX, John Stuart Mill, sostuvo que la libertad de elección es fundamental para el desarrollo de la individualidad de cada persona. El individuo debe decidir su propio curso de acción, incluso si la decisión parece estúpido o imprudente. También declaró que el individuo es el único que puede juzgar verdaderamente sus intereses y por lo tanto se debe dejar de monedero ellos. Por lo tanto, la medicina moderna debe abarcar lo más posible "la medicina centrada en el paciente". Este modelo reconoce paciente como consumidor, mientras que el médico es un técnico que presta el servicio elegido. El médico debe actuar como un asesor que informa al paciente y luego interpreta los valores pertinentes. A continuación, implementa el tratamiento elegido por el paciente.
Referencias
Baylis, F., Hoffmaster, B., Sherwin, S., y Borgesson, K. (2 011).Salud Ética médica en Canadá.Toronto: Nelson Educación Ltd.
Boetzkes, EA, y Wilfrid, WJ (2000).Lecturas en la ética asistencial.Calgary: Broadview Press.
Truscott, D., y ladrón, KH (2004).Ética para la práctica de la psicología en Canadá.Edmonton, Alberta: University of Alberta Press.
Comentarios
Publicar un comentario